lunes, 8 de diciembre de 2014

Cambiar uno mismo para cambiar al mundo

Luego de haber visto el documental acerca de "La huella ecológica del hombre" podemos reflexionar acerca de las acciones que realizamos habitualmente a lo largo de nuestras vidas y los efectos que esto produce en el planeta, a lo que se lo llama Huella Ecológica.

"Debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo" Mahatma Gandhi 

Elegí esta frase porque creo que si queremos cambiar el impacto ambiental, el daño al ambiente que nos rodea, es necesario producir un cambio nosotros mismos. El ser humano es quien esta dañando al planeta, por lo tanto el único que puede salvarlo. Yo creo que al final del vídeo, cuando hace un resumen del mismo, refleja esta frase. A lo largo de nuestras vidas consumimos infinidad de productos, productos que generan residuos por lo tanto nuestra huella ecológica crece. Es importante mitigar el impacto, por lo tanto reducir la huella.
Si queremos ver una mejora en el planeta, primero deberíamos comenzar por mejorar nosotros. Es nuestro hogar, y nosotros somos los culpables de su condición actual. Depende de nosotros revertirla.


Por nosotros y los que vienen

¿Qué es la mitigación?
Desde mi punto de vista el termino mitigación significa reducir los impactos ambientales dañinos mediante medidas que podemos tomar. El texto trabajado en clase nos muestra algunas recomendaciones que podemos implementar desde nuestros hogares para mitigar la contaminación ambiental. Ya que como seres humanos tenemos la obligación de cuidar y mantener la Tierra en un estado limpio y habitable, no solo para nosotros sino también para las futuras generaciones. 



Desigualdad social

Luego de haber visto el documental de Obsolescencia programada y La isla de las flores puedo encontrar una relación entre ambos.



En los dos vídeos vemos como los objetos o alimentos que ya no son utilizados, es decir que ya no sirven o se cree que no sirven más por diferentes motivos, son desechados sin pensar en el impacto que estos pueden provocar. Ambos residuos son derivados a lugares de tercer mundo en donde ya existe un alto grado de contaminación. En el caso de obsolescencia programada, los residuos son enviados a Ghana haciéndose creer que son "productos de segunda mano" cuando en realidad ya no sirven. En el segundo caso, son derivados, como ya lo dice el titulo, a La isla de las flores en Porto Alegre, Brasil, en donde allí son separados para ser consumidos por los cerdos. Lo que no es adecuado para ser consumido por estos, pasa a manos de la gente pobre del lugar, quien al no tener dinero pasa a ser inferior que los cerdos, que a diferencia de estos, tienen dueño quien posee una mayor economía.


Ademas en ambos vídeos están representadas la satisfacción y el consumo así como a su vez la adquisición de bienes a través del dinero.
Ambos vídeos se relacionan con la materia Ambiente Desarrollo y Sociedad a través de conceptos tales como:
-Acción antrópica y el impacto ambiental que generan
-Las necesidades básicas del hombre
-Satisfacción y satisfactores

Vida útil planificada

Se entiende luego de ver el vídeo Obsolescencia Programada, que ésta es la planificación de la vida útil de un objeto por parte de las grandes empresas. Con el objetivo de incrementar el crecimiento de la economía, se fomenta el consumo por parte de la sociedad, de productos a veces innecesarios. Se seduce al consumidor a través de grandes campañas de publicidad para que le surja el deseo de "poseer algo un poco más nuevo, un poco antes de lo necesario." 



En realidad, la obsolescencia programada no tiene ninguna consecuencia positiva con excepción del crecimiento de la economía; el cual de hecho no contribuye al desarrollo de la sociedad ya que fomenta una sociedad de consumo que malgasta recursos para satisfacer necesidades falsas. El despilfarro de estos recursos lleva al daño del medio ambiente. Es ahí de donde surgen derroches de los recursos irreversibles. Por ejemplo, el petróleo, recurso no renovable e irreemplazable, se utiliza para la producción en masa de miles de productos plásticos. Nuestro deseo constante de renovar los objetos nos lleva a producir residuos en cantidades gigantescas y a su vez, demanda la producción de artefactos nuevos, en la cual se utilizan recursos como el petróleo que no son renovables.
En efecto, el progreso de una sociedad no puede ser a través de una idea como lo es la obsolescencia programada si ésta se puede llevar a cabo sólo a costa de despilfarrar recursos y contaminar el medio ambiente. Por ejemplo, muchos objetos que ya han llegado al fin de su vida útil, con lo cual se los puede denominar residuos, son trasladados a Ghana, con la excusa de llevar hacia allí productos de segunda mano que "funcionan". Se ha transformado así, este país del tercer mundo, en un gran basural que obstruye la vida de sus habitantes contaminando su espacio. 



 De hecho, como decía Ghandi, "el mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos"


¿Quienes somos en la web?

¿Que es la identidad digital?
Para empezar a hablar de identidad digital tenemos que saber que es la identidad. Según la RAE es un “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás” 
Cuando hablamos de identidad digital, entonces, hablamos del conjunto de expresiones personales o grupales que realizamos en internet. Es decir, la forma en que editamos en diferentes espacios web: redes sociales, perfiles profesionales, blogs, opiniones en foros, etc. Juntando ese conjunto de acciones que realizamos en la web, tendremos al fin quienes somos y qué hacemos.



Cada vez que viajamos por la web estamos dejando un rastro de lo que hacemos. Estamos dejando una huella que va representando nuestra identidad digital. Al elegir qué páginas visitar, cuáles evitar, al subir imágenes a la web que nos identifiquen, al seleccionar un nikname o diseñar una tipografía, al dejar comentarios en la red, etc, estamos conformando un perfil online, es decir estamos manifestando nuestras preferencias a través de la tecnología en el mundo virtual.
Al igual que en la vida real, en la cual cada individuo maneja su vida privada y qué quiere mostrar de ella, en la web cada persona selecciona el material que considera acorde a su perfil online.



Así entonces podemos encontrar identidades digitales falsas, manipuladas, exageradas o ficticias. Ademas de esto, nuestra misma información puede ser vista y utilizada a favor o en contra nuestro. Por eso es importante no confiar en cada perfil que se encuentra ya que a veces se desconoce la persona dueña de este. También hay que ser precavido con la información que uno mismo publica de modo que no sabemos cómo y para qué va a ser utilizada por quien la ve.


lunes, 30 de junio de 2014

#SKITCH

Utilizando skitch, una herramienta que nos permite editar encima de un articulo, resaltando conceptos claves, escribiendo sobre el y haciendo anotaciones entre otras cosas, analice este articulo en donde pude relacionar varios conceptos vistos con la materia de ADS (Ambiente Desarrollo y Sociedad)


El peligro de las especies

Luego de haber realizado mi anterior entrada realice una infografía en donde se puede encontrar en una forma visual lo mas importante acerca del tema